Blanca Baltés - Creación & Estudio

Soluciones 100% personalizadas - Escritura 360º, Escena & La Chispa Blanca

Reyes malditos

Reyes malditos

 

Reyes mMalditos - podcast

En este podcast no te vamos a contar la historia de un asesinato.

Te vamos a contar un asesinato que cambió la historia.

…Ya hemos empezado a contarte algo más sobre la Historia… y seguimos haciéndolo.

¡NUEVO CHISPAZO EN EL AIRE!

Sinopsis

Reyes Malditos se abre todo tipo de temas, principalmente acontecimientos y personajes significativos en el devenir histórico y con repercusiones en el presente que conocemos, aunque no siempre comprendemos. Sonsoles y Ángel siguen trabajando con el rigor y la facilidad comunicativa que les caracteriza, aportando información fiable y con enfoques siempre originales y novedosos.

Como ya sabéis, Sonsoles López es especialista en comunicación ampliamente formada y Ángel Bahamonde es catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III de Madrid, uno de los historiadores españoles más prestigiosos dentro y fuera del país, profesor de Historia, historiadores y comunicadores desde hace décadas.

Conductores: Sonsoles López y Ángel Bahamonde

Ángel Bahamonde y Sonsoles López, conductores del pódcast La Chispa Blanca, grabando.

 

Ángel Bahamonde y Sonsoles López, conductores del pódcast La Chispa Blanca

Créditos

Diseño gráfico: César Rojo

Voz: Isabel Gálvez

Composición original: Beta Artistic Projects (Greta Ch’aska Rocchi y Beatriz García Ferrer)

Diseño gráfico: César Rojo

Dirección: Blanca Baltés

Producción: La Chispa Blanca

¡ESCUCHA AQUÍ MISMO! (O EN TU PLATAFORMA FAVORITA)

 

Episodio 47. CHISPAZO. Elecciones en Estados Unidos, 1796-2024

Las próximas elecciones a la presidencia de Estados Unidos de América del Norte resultan decisivas para su propio futuro y el nuestro en buena medida.

Sonsoles López y Ángel Bahamonde continúan su reflexión sobre las formas de ejercer el gobierno a partir del sistema elegido por la democracia moderna más antigua.

Un episodio que analiza la crisis identitaria que atraviesa aquel país a partir de los ejes vertebrales de la campaña electoral: religión, aborto, movimientos migratorios y otras prácticas y preferencias sociales, además de la vertiente exterior, por supuesto.

Ep. 46. Balance y recomendaciones

Eva María Duarte de Perón se convirtió en la primera dama de Argentina proveniente de la más humilde clase y condición social, la de los hijos adulterinos. Icónica a escala mundial, inspiración para todo el continente, para películas, documentales, series y estudios de todo tipo. Muy intuitiva, supo reforzar las claves del peronismo: nacionalismo y política social. Fascinante en su afán por dignificar a los más pobres y humildes, su velatorio se cuenta entre los más extensos y multitudinarios de la historia.

Imprescindible diferenciar el peronismo original de lo que hoy día se entiende por peronismo, algo más que una doctrina política. Como tantos otros aspectos de la política en Latinoamérica, no puede ser analizado con parámetros europeos. Evita es su símbolo y ayudó a que alcanzara categoría de mito, tanto su figura como el movimiento reformista que impulsó de forma activa y comprometida.
 
El episodio profundiza también en la figura de Juan Domingo Perón, conocido jefe de gobierno y desconocido escritor.

Ep. 45. Evita y el peronismo

Eva María Duarte de Perón se convirtió en la primera dama de Argentina proveniente de la más humilde clase y condición social, la de los hijos adulterinos. Icónica a escala mundial, inspiración para todo el continente, para películas, documentales, series y estudios de todo tipo. Muy intuitiva, supo reforzar las claves del peronismo: nacionalismo y política social. Fascinante en su afán por dignificar a los más pobres y humildes, su velatorio se cuenta entre los más extensos y multitudinarios de la historia.

Imprescindible diferenciar el peronismo original de lo que hoy día se entiende por peronismo, algo más que una doctrina política. Como tantos otros aspectos de la política en Latinoamérica, no puede ser analizado con parámetros europeos. Evita es su símbolo y ayudó a que alcanzara categoría de mito, tanto su figura como el movimiento reformista que impulsó de forma activa y comprometida.
 
El episodio profundiza también en la figura de Juan Domingo Perón, conocido jefe de gobierno y desconocido escritor.

Ep. 44. El abuso perverso del poder

De abuso de poder, literalmente, fue acusado Richard Nixon por el caso Watergate en 1974. Perverso es algo que ha perdido su sentido o intención original, a lo que se le ha dado la vuelta por completo. Continuamos la reflexión sobre el ejercicio del poder, en este caso el poder que cabe calificar de perverso, a partir de varios ejemplos a lo largo de la historia: desde el nepotismo a la avaricia, pasando por el juego sucio contra el rival en la lucha por el poder, la corrupción en distintas formas, la felonía, las traiciones personales o, incluso, al colectivo. 

Con El príncipe de Maquiavelo en mente y ánimo de ejemplificar, no de acabar la reflexión ni cerrar el tema, revisamos actuaciones de Fernando VII, Adolf Hitler, Stalin, Mussolini o Richard Nixon, empezando por quien a menudo es considerado paradigma del poder perverso: Alejandro VI, el papa Borgia.

Ep. 43. Catalina la Grande, autócrata

Catalina II es una figura clave para comprender la Rusia contemporánea, anterior y posterior a la Revolución de 1917. Es responsable de una enorme expansión territorial y del empuje de la intelectualidad rusa durante los siglos XIX y XX.

Ejerció el poder como autócrata, una forma de ejercer el gobierno ajena a Occidente, de carácter modernizador en su tiempo. Conservaba todo el poder en sus manos, sin limitación alguna, pero la autocracia posee un fuerte contenido agrario: Catalina necesitaba tanto a los boyardos, los grandes nobles, como a los campesinos. En Potemkin, los Orlov y otros militares de peso encontró los apoyos suficientes para gobernar en Rusia sin haber nacido Romanov.

Episodio 42. Napoleón y Josefina. 2ª parte

Avanzamos en la historia de la pareja y conocemos al Napoleón reformador, ya en las etapas del consulado y el imperio, referencia para toda Europa occidental. Napoleón nunca generó un cuerpo legislativo: los tres cuerpos eran meramente consultivos, sin iniciativa legal.

Josefina, por su parte, logra el matrimonio religioso el día antes de la consagración como emperador de Napoleón y ella se convierte en emperatriz. No reina consorte: emperatriz, con todo lo que ello implica, incluido el horizonte de concebir un heredero. Fue amada por el pueblo, a diferencia de María Antonieta, aunque compartía con ella el gusto por el gasto.

Episodio 41. Napoleón y Josefina. 1ª parte

¿Reconocerías a la pareja por sus nombres de cuna, Buonaparte y Rose?

Napoleón y Josefina, dos isleños que conquistaron a toda Europa a partir de la campaña de Italia y el tratado de Campoformio.

Por supuesto, nos acercamos a ambos personajes desde su niñez y analizamos cómo fue la carrera de cada uno en la busca del ascenso social y el desarrollo de sus ambiciones.

Con Napoleón nació el mundo contemporáneo. En este episodio comenzamos a analizar cómo ejerció el poder y difundió los valores de la Revolución francesa por el viejo continente. .

Episodio 40. Golda Meir y el nacimiento del Estado de Israel

El sionismo responde a la aplicación de la idea de estado-nación, clásica del siglo XIX. En su versión socialista, constituyó la ideología en la que políticamente se formó Golda Meier y que conformó la primera base sociopolítica del nuevo Estado de Israel, arraigada en la idea de lo comunal como fórmula de convivencia y ejercicio del gobierno a partir del kibutz y del sindicalismo empresarial.

Nacida en Kiev, Golda Meir llegó niña a Estados Unidos huyendo de los pogromos. Allí se formó e inició su activismo político y sindical. En 1921 se instaló en el Mandato Británico de Palestina. Ocupó diversos y relevantes cargos ejecutivos en el Consejo Nacional Judío. En 1947 fue una de las firmantes de la constitución del Estado de Israel, cuyo gobierno presidió entre 1969 y 1974.

Episodio 39.Julio César. Un político para la Historia

Analizamos el sistema político de la República romana y, a través suyo, otra figura que trascendió su tiempo y se convirtió en referente de la contemporaneidad: Julio César, hombre de innegable brillantez intelectual y capacidad ejecutiva. Fue nombrado dictador y sus principales enemistades se contaban dentro del senado. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de “cesarismo”, si de cesaristas han sido calificados Napoleón, Bismarck o Franco?

El episodio recoge también la crónica detallada de la acción de los conjurados en el asesinato de Julio César, que se cuenta entre los primeros magnicidios de la Historia, entre los más célebres a escala mundial y entre los más sorprendentes por los avisos del arúspice y otras señales de mal presagio. El primero en el que se practicó una autopsia y dio nombre a la medicina forense. También el que originó un debate muy interesante: ¿cuándo es justo el tiranicidio?

Incríbete a nuestro newsletter haciendo click aquí.

Episodio 38. La proyección de la democracia ateniense

La democracia ateniense se agotó, como todos los sistemas políticos, sistemas vivos, pero trascendió su tiempo y su espacio. Ha sido un referente para la construcción de otros sistemas políticos en el mundo contemporáneo, si bien idealizado. Existen importantes diferencias entre sus bases y procedimientos y lo que hoy entendemos por democracia. También nos ha dejado formas concretas de referirse a las personas según su deseo de participar en la cosa pública (ho boulemonos) o su desinterés (idiotes).

Analizamos las claves de la democracia ateniense y el impulso que conoció a través de uno de sus líderes más renombrados, Pericles, cuyo nombre ha quedado asociado a su época de máximo esplendor por las impresionantes representaciones que dejó de aquel poder ateniense. ¿El perfecto tirano de la democracia ateniense, tal vez? Su figura explica las claves del éxito de esta democracia directa y ágil, pero muy selectiva, al servicio de la polis y su expansión hegemónica.

Episodio 37. La amnistía en la historia de España

La concesión de una posible amnistía es hoy tema de controversia y debate. No es un fenómeno nuevo, sin embargo. Por el contrario, ha sido un recurso muy habitual en la España contemporánea, empleado por gobiernos de todo signo. También en otros países.

Ángel y Sonsoles detallan las amnistías más relevantes que se han producido desde el siglo XIX y analizan sus causas y consecuencias, desde los tiempos de Fernando VIII hasta la amnistía de 1977, paso previo esencial para que se produjera el último cambio de régimen.

Episodio 36. El agua en nuestro país

Hoy hablamos de «oro azul» y agua virtual, pero miramos la corriente en chorro con la misma inquietud con que los antiguos egipcios miraban las crecidas del Nilo. Algunos hechos históricos se relacionan directamente con la escasez o la abundancia del agua, aunque hasta ahora no nos hemos parado a pensar en ello. Desde La Mesta hasta el ferrocarril, desde Almería hasta el Mar de Aral o el lago Chad, la acción del hombre sobre el medio natural y las necesidades adicionales del desarrollismo económico convierten la gestión del agua es uno de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos.

Siempre hemos necesitado agua y siempre la necesitaremos. Las sequías y las inundaciones siempre volverán. Compartimos nuestra reflexión sobre la gestión del agua, teniendo en cuenta tanto los datos actuales de este preciado recurso natural como los datos históricos de que disponemos.

Episodio 35. Elecciones: cómo y desde cuándo votamos en España

El sistema electoral es una de las piezas más interesantes en los modelos parlamentarios. El sistema elegido condiciona en gran medida después la relación entre la ciudadanía soberana y sus representantes.
Sonsoles y Ángel nos cuentan cuándo y cómo empezamos a votar en la España contemporánea, cómo era y es el censo electoral, qué ventajas o desventajas tiene el sistema elegido frente al de otros países, qué implica hoy la preparación de unas elecciones o cómo se configuran los resultados con la denominada ley D’Hondt.

También empiezan a desvelar alguno de los nuevos proyectos de La Chispa Blanca que ya va tomando forma y nos encantará compartir con vosotros.

Episodio 34. Un pequeño secreto de Reyes Malditos

Sonsoles ha encontrado al fin el momento idóneo para desvelar el secreto mejor guardado de nuestro podcast «Reyes Malditos». A fin de cuentas, ¡es ya tan vuestro como nuestro!

Tal como ella misma anuncia, en breve volvemos con otro episodio: Ángel tenía muuuchas ganas de contaros algo y nos hemos puesto a la tarea, cómo no.

Episodio 33. Nuevas recomendaciones

Sonsoles y Ángel comentan libros, películas y materiales de interés para profundizar en los temas tratados en los últimos episodios de Reyes Malditos. Otra forma de compartir los caminos de la Historia que nos han traído hasta aquí y de descubrir sus enigmas con otros ojos.

Además, lanzan un mensaje «de vital importancia y urgente» para todos vosotros… ¡No te lo pierdas!

Episodio 32. Chispazo: 23F, ¿final de la Transición?

El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 paralizó a todo un país y puso en jaque a la joven monarquía de Juan Carlos I. La ciudadanía española se vio ante el abismo de un nuevo periodo dictatorial y represor. Sonsoles nos brinda una exhaustiva cronología de los hechos de aquellas 12 horas críticas. Ángel, como el gran historiador que es, profundiza en las múltiples aristas del hecho, las implicaciones políticas y sociales que tuvo y, quizá, tiene todavía.

Todo parece claro para el relato oficial, pero existen no pocas sombras sobre este relato que sigue basándose en fuentes orales, a falta de documentación. Nos adentramos en ellas y nos preguntamos por la dimensión de los perjuicios causados, más allá de Adolfo Suárez, así como a quién benefició finalmente el 23F.

Episodio 31. Lincoln: la dignidad del ser humano

El asesinato del presidente Lincoln causó conmoción en su tiempo y continúa impactando, como descubrimos a través del relato detallado. Es uno de los magnicidios más relevantes de la historia contemporánea.

La figura del llamado «emancipador» nos ayuda a revisar y matizar la crónica de la abolición de la esclavitud, a diferenciar la guerra de secesión de otras guerras civiles y a comprender algunas claves de la historia contemporánea norteamericana. Lincoln ganó lo principal, pero tardó un siglo en llegar el final de su proyecto. Lo retomaría el presidente Kennedy, también asesinado, en circunstancias extraña y curiosamente similares a las de Lincoln.

Episodio 30. Geografía de la Guerra Civil: la batalla por Madrid

Tomar Madrid, la capital del Estado, era esencial para que triunfara la sublevación del 18 de julio de 1936. De la mano de Ángel y Sonsoles recorremos los distintos espacios de la ciudad que fue frente de guerra y la región, escenario de muchos episodios bélicos e historias para el recuerdo y la memoria.

La batalla por Madrid empezó en la sierra, con los intentos primeros de penetración y el fracaso de los sublevados en el llamado frente del agua. Los sucesivos intentos pasan por el Manzanares, la Ciudad Universitaria, las cercanías del Jarama o Guadalajara, sin olvidar numerosísimos espacios de la ciudad de Madrid.

Episodio 29. Geografía de la Guerra Civil y espacios de Memoria

Sonsoles y Ángel nos proponen tomar la iniciativa y comprender de primera mano los condicionantes geográficos que en ocasiones complicaron o favorecieron a las partes en lid durante la contienda española de 1936-1939. La victoria o la derrota se decidió a veces por escasos metros y quedaron atrás espacios de memoria que interesa conocer, no siempre en el frente, relacionados también con la ingeniería bélica o experiencia en retaguardia.

De paso podremos disfrutar los impresionantes paisajes que dibuja la orografía peninsular, desde el Sur hacia el Norte y desde el Oeste hacia el Este, siguiendo el avance del ejército sublevado. De singular importancia las fronteras, todo sea dicho.

Episodio 28. Una fecha maldita: 20N.

Un 20 de noviembre fallecieron tres personas de gran relevancia política en la España del siglo XX. O quizá no, pero así consta en la historia oficial.

Sonsoles y Ángel analizan la personalidad de los tres líderes, Buenaventura Durruti, José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco, y profundizan en las implicaciones de los proyectos que cada uno planteó para el país. Evidentemente, sólo uno de ellos prosperó.

Episodio 27. La Inquisición.

La Inquisición contribuyó en gran medida a la leyenda negra española, si bien la institución existió y actuó con igual severidad en otros países europeos. En España pervivió durante varios siglos y regresó en varias ocasiones antes de desaparecer, ya entrado el siglo XIX. Sonsoles y Ángel nos ayudan a comprender mejor cómo actuaba y cómo hemos desarrollado la libertad de conciencia, una conquista nada sencilla.

Los métodos inquisitoriales seguían protocolos más rigurosos y pautados de lo que a menudo pensamos. Todavía hoy observamos y conservamos parte de su legado en fiestas populares, determinados actos sociales y, cómo no, en el lenguaje.

Episodio 26. Aquellos malditos cátaros.

Los cátaros, también conocidos como albigenses, reciben su nombre del griego, “puros”. Su forma de concebir y practicar el cristianismo fue considerada herejía por la Iglesia de Roma y todos ellos fueron perseguidos y castigados hasta el exterminio.

Cuestiones políticas y territoriales sumaron sus intereses a los de Roma, de forma que la lucha contra el catarismo fijó una parte del mapa europeo actual e inició la imposición de unos valores y unas creencias que han perdurado hasta nuestros días. El catarismo hoy se vincula con las señas de identidad culturales e históricas de una Occitania que nunca existió como entidad autónoma.

Episodio 25. Dos monarquías históricas: Gran Bretaña y España.

Nos centramos en dos de las monarquías más longevas en la historia de Europa. Diferencias, semejanzas y relaciones a lo largo de los siglos, con un enfoque original y una mirada de largo alcance. La británica fue la primera monarquía parlamentaria de Occidente; la española sufrió diversos avatares, hasta configurar un sistema semejante. Dos formas diferentes de valorar el Atlántico y el continente.

Episodio 24. Retomando.

Retomando, que es gerundio… Y es la forma en que retomamos nuestro centro cuando perdemos el hilo, perdemos el micro o perdemos una ocasión. Esta no se nos escapa: ya estamos de vuelta, con nuevos temas y ¡muchas ganas!

Episodio 23. Recomendaciones – 2ª entrega.

A lo largo de los capítulos hemos ido ofreciendo títulos y sugerencias diversas sobre lecturas, filmes, visitas, lugares emblemáticos, obra pictórica u otros referentes de interés.

Sonsoles y Ángel retoman los episodios y ofrecen una cuidada selección de obras y espacios sugerentes, al tiempo que valoran la evolución de Reyes Malditos en esta segunda temporada. 

Chispazo: 17 de julio a las 17h. Aniversario del inicio de la guerra civil española.

¿Cómo empezó la guerra civil española de 1936? ¿Se sublevó todo el Ejército o sólo una parte? ¿Cuál era el objetivo de los golpistas? ¿Y de Franco? ¿Cómo reaccionó el gobierno de la República de 1931? ¿La población?

Un privilegio de explicación, con todo lujo de detalle, la que nos ofrece Ángel Bahamonde. Todos los pormenores y protagonistas sobre la sucesión de acontecimientos que se produjeron en Marruecos a partir del 17 de julio de 1936 a las 17h, con especial atención a los célebres tres días de julio y sus antecedentes inmediatos. Junto a Sonsoles López, además, desgrana la dimensión internacional del conflicto y los orígenes de la conspiración política y militar que finalmente triunfó sobre la República española.

Episodio 21. Dossier vaticano: Juan Pablo I.

Crónica de los 33 días de pontificado de Juan Pablo I y su repentino fallecimiento, unos y otro repletos de escándalos y sucesos de enorme impacto y repercusión. Analizamos los hechos, conocemos a los protagonistas y las múltiples controversias que se produjeron y causaron gran preocupación en la Curia: asuntos turbios con la Banca Ambrosiana, Marzinkus, Gladio, la logia P2 o la súbita muerte del arzobispo metropolitano Nicodim pusieron en jaque a la institución.

Episodio 20. María Estuardo: guerra entre primas.

Sonsoles y Ángel nos ayudan a entender las claves de su significación para la identidad de Escocia y su capacidad como mujer, la misma que se afanó en sellar un mensaje de puño y letra con técnicas de letterlocking mientras esperaba el desenlace fatal. Desde Lope de Vega hasta Stephan Zweig, pasando por Victor Hugo, Schiller y una larga nómina de creadores de la literatura, el teatro o el cine.

Episodio 19. Borbones de ida y vuelta: España, siglo XX.

Si a lo largo del siglo XIX los Borbones españoles habían conocido la inestabilidad y el exilio, no fue muy distinta su suerte durante la mayor parte del siglo XX.

Magistral explicación la que ofrece Ángel Bahamonde sobre el colapso de la monarquía de Alfonso XIII y sorprendente la comparativa que Sonsoles López propone entre los destinos últimos de todos los reyes españoles estudiados en este capítulo y el anterior.

Episodio 18. Borbones de ida y vuelta: España, siglo XIX.

Inició Carlos IV el camino del exilio, camino que seguirían muchos descendientes suyos. Fue el Borbón que perdió dos veces el mismo trono, otros marcharon hasta dos veces al exilio. Algunos volvieron, otros no; algunos soñaron siempre con hacerlo, todos disfrutaron de un exilio acomodado gracias a las grandes rentas acumuladas o grandes préstamos de nobles afines a su causa.

Si las circunstancias fueron distintas para cada uno,  la crisis moral de la institución y el acusado descenso de su popularidad fueron el denominador común para estos Borbones cuando tuvieron que abandonar España en el siglo XIX.

Episodio 17. Maximiliano de México: tres años de Imperio

En 1857 Maximiliano de Habsburgo se casó con la princesa Carlota de Bélgica. Aquel mismo año fue nombrado virrey del reino de Lombardía-Véneto. Nada hacía entonces sospechar a la joven pareja que sus destinos y los intereses de algunas potencias les conducirían hasta el México reformista de Benito Juárez.

Este Segundo Imperio Mexicano nunca llegó a consolidarse. Maximiliano entregó una moneda de oro a cada uno de sus ejecutores; la imagen de su cadáver terminó vendiéndose, más cara o más barata según fuese de busto o de cuerpo entero.

Episodio 16. Luces y sombras de John Fitzgerald Kennedy

El atentado fatal contra la vida de este carismático presidente norteamericano forma parte de la memoria colectiva contemporánea. Los informes médicos y policiales nunca resultaron satisfactorios para la opinión pública, a pesar de que todo ocurrió a la luz del día y fue recogido por las cámaras, o quizá precisamente por ello.

Hasta aquel día, Kennedy promovió unas políticas económicas, internacionales y sociales significativas que en muy pequeña parte pudieron consolidarse tras su muerte.

Episodio 15. Radiografías de Salvador Allende

El 11 de septiembre de 1973 se truncó violentamente la vía del socialismo chileno. Donde otras iniciativas habían fracasado, el golpe de Estado triunfó. En el Palacio de la Moneda se suicidó Allende, aunque las circunstancias de su muerte obligaron a esclarecer los detalles  años después. Impactante siempre la crónica de estos hechos, que dejan en evidencia la dignidad de este presidente y los durísimos ataques que recibió su proyecto desde el interior y el exterior del país.

Episodio 14. Luis Carrero Blanco (y el franquismo saltó por los aires)

El atentado contra Carrero Blanco en 1973 marcó una época. Tuvo enorme repercusión a escala nacional e internacional y significó la salida a la superficie de ETA. Su meticulosa preparación sorprendió a la dictadura en pleno centro de la capital. El franquismo daba sus últimas boqueadas: ya no tenía cabida en aquella Europa y Carrero era la única persona capaz de mantener el régimen después de Franco en España.

Episodio 13. Punto y seguido.

Con toda gratitud por el apoyo que nos estáis mostrando, Sonsoles y Ángel despiden esta primera temporada de Reyes Malditos y valoran opciones para los siguientes episodios. Os debemos uno de María Estuardo, pero… ¿por qué no Allende? ¿Kennedy? ¿Gandhi? ¿Carrero Blanco? ¿Algo interesante en El Vaticano? ¡Opciones no faltan! ¡

Chispazo: Claves de la invasión de Rusia a Ucrania. 2ª Parte.

“Se dice que el dolor de saber abre las puertas más difíciles, y es verdad”, afirmó Federico García Lorca en cierta ocasión. Entre ese dolor del saber y el escozor del no saber, Sonsoles y Ángel ponen sus conocimientos e inquietudes a vuestra disposición, queridos oyentes. Con el afán de entender nosotros mismos, con el deseo de ayudar a comprender y ver abiertas las difíciles puertas del fin de la guerra en Ucrania, hemos grabado este Chispazo, a 21 de marzo de 2022.  

Lo que tienen o no en común Estados Unidos y Rusia; lo que era impensable en 1991 y lo que China quiere para 2049; lo que une y separa a Rusia y Ucrania; lo que se juegan o se guardan la Unión Europea y la OTAN; lo que necesitan los autócratas y necesitan las democracias; lo que cabe esperar de la ONU; lo que pueden ganar o perder otros países en los que ahora ni pensamos; los errores de cálculo de unos y otros, las nostalgias, las estrategias de cada quien, la crisis civilizatoria y la perspectiva de un nuevo orden mundial… Todo esto y algo más en un Chispazo (que en este caso no es precisamente un pispás). 

Chispazo: Claves de la invasión de Rusia a Ucrania. 1ª Parte.

“Se dice que el dolor de saber abre las puertas más difíciles, y es verdad”, afirmó Federico García Lorca en cierta ocasión. Entre ese dolor del saber y el escozor del no saber, Sonsoles y Ángel ponen sus conocimientos e inquietudes a vuestra disposición, queridos oyentes. Con el afán de entender nosotros mismos, con el deseo de ayudar a comprender y ver abiertas las difíciles puertas del fin de la guerra en Ucrania, hemos grabado este Chispazo, a 21 de marzo de 2022.  

Lo que tienen o no en común Estados Unidos y Rusia; lo que era impensable en 1991 y lo que China quiere para 2049; lo que une y separa a Rusia y Ucrania; lo que se juegan o se guardan la Unión Europea y la OTAN; lo que necesitan los autócratas y necesitan las democracias; lo que cabe esperar de la ONU; lo que pueden ganar o perder otros países en los que ahora ni pensamos; los errores de cálculo de unos y otros, las nostalgias, las estrategias de cada quien, la crisis civilizatoria y la perspectiva de un nuevo orden mundial… Todo esto y algo más en un Chispazo (que en este caso no es precisamente un pispás). 

Las Recomendaciones de Reyes Malditos

Para darnos la maldita oportunidad de seguir indagando por nuestra cuenta, no podían faltar unas buenas recomendaciones. Sonsoles y Ángel desgranan un puñado de títulos de la forma tan apasionada y apasionante que les caracteriza. Una cuidada selección de libros, películas o documentales, disponibles y al alcance de nuestros oyentes.

Episodio 8Especial España – Siglo XX.

El caciquismo y la inoperancia de las clases dirigentes provocaron respuestas de rebeldía individual y colectiva en la España del Siglo XX, a veces teñida de anarquismo.

En el episodio profundizamos en los numerosos atentados acaecidos hasta 1931, que en alguna medida explican la alegría que supuso la llegada de la República y la convulsión de la inminente guerra civil española de 1936-1939.

Episodio 7Especial España – Siglo XIX.

Muchos observadores y viajeros extranjeros han considerado que la España del siglo XIX era un país de navaja y pandereta, por lo tanto muy dado a la guerrilla y el atentado.

El egoísmo de las clases dirigentes, las limitaciones del progreso y la falsa campechanía de los Borbones -y afines- fue castigada por un pueblo amante de lo que amaba, empezando por su economía moral.

Episodio 6. Zona cero de la I Guerra Mundial: el archiduque Francisco Fernando.

Reyes malditos tenía que acercarse al atentado contra el Archiduque Francisco Fernando, príncipe imperial de Austria y príncipe real de Hungría y Bohemia, que fue la chispa que hizo prender el barril de pólvora de la I Guerra Mundial. El ideario político del archiduque, con su formulación federal, probablemente hubiera salvado la continuidad de su imperio, idea muy contraria a lo que pensaba el emperador reinante, su tío Francisco José.

Episodio 5. El último viaje: Sissi, emperatriz Isabel de Austria y reina Isabel de Hungría.

El cine nos ha ofrecido una imagen distorsionada de lo que esta emperatriz, Isabel de Austria, Sissi para los allegados, significó. Murió por la herida de un estilete de fabricación casera, de apenas 10 centímetros.

Tratamos su experiencia vital en el contexto del abigarrado pero interesantísimo conjunto de nacionalidades y culturas que fue el Imperio Austrohúngaro, así como el triste final de la reina y emperatriz en la ciudad de Ginebra.

Episodio 4. Los Romanov: ejecución en familia (Nicolás II de Rusia).

Fascinante toda la información que conocemos sobre los Romanov y su triste final, después de tres siglos de grandezas y servidumbres en Rusia. Increíble que todo un pelotón de ejecutores tardara más de 20 minutos en culminar su tarea. En este episodio abordamos el final del autócrata y sus descendientes directos, en el contexto de una revolución que marcó la historia del siglo XX a escala mundial.

Episodio 3. A tiros en la Plaza del Comercio: Carlos I de Portugal y el príncipe Luis Felipe de Braganza.

Carlos I, el penúltimo rey de Portugal y su heredero directo, fueron víctimas de un chapucero atentado en la célebre Plaza del Comercio lisboeta, a manos de dos inexpertos miembros de una sociedad secreta.

Vino a consecuencia de los enormes desajustes y dificultades para la modernización de Portugal en aquel momento. Los afanes imperialistas de la monarquía lusa se vinieron abajo apenas dos años después, con la I República Portuguesa.

Episodio 2. La prisionera número 280: María Antonieta. 

María Antonieta ha sido habitualmente tratada desde su leyenda negra, la que la pinta frívola, coqueta y caprichosa. El episodio sitúa la leyenda en su preciso contexto histórico. Sobre María Antonieta, “la austriaca”, recayó la ira de la naciente nación francesa y nació la leyenda que ha llegado hasta nuestros días. Una mujer víctima de las circunstancias, pero también insensible a los males que aquejaban al conjunto del pueblo francés.

Episodio 1. La nación te acusa, Luis Capeto (Luis XVI de Francia).

 Todo lo que siempre te interesó sobre cómo perdió la cabeza Luis XVI. Analizamos el juicio y la ejecución y hablamos también de su verdugo (toda una saga, los Samson), sus abogados y su famoso “armario de hierro”. Su incapacidad para ver el sufrimiento de su pueblo y comprender el movimiento revolucionario en el que se vio inmerso acabó por condenarle a morir en una guillotina que él mismo había contribuido a perfeccionar.

Presentación

Sorprendemos a Sonsoles y Ángel en plena reunión y comentamos con ellos las características, los planteamientos y el proceso de creación de Reyes malditos. La mejor manera de acercarnos a los protagonistas y los contenidos del podcast.

Picture of Blanca Baltés

Blanca Baltés

Hacedora de textos, audios, guiños y... otras sutiles componendas.

Si te ha gustado, ¡compártelo! que lo vea el mundo...
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Responsable » Blanca López Baltés, DNI: 52367187M.
Finalidad » Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación » Su consentimiento.
Destinatarios » Blanca López Baltés, no se cederán en ningún caso sus datos a terceros sin su consentimiento previo.
Derechos » Por supuesto, tendrá derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir sus datos en cualquier momento, enviando un mail a hola@blancabaltes.com

17 comentarios en «Reyes malditos»

  1. Es muy interesante todo lo que nos han explicado, sobre todo me ha llamado la atención el capítulo de Portugal ya que cerca de nosotros y que poco conocemos de su historia y de su cultura.

    Responder
  2. Maravilloso Reyes Malditos. El catedrático Bahamonde es brillante. Empiezo en septiembre la carrera de Historia, aunque tengo muchos años, pero no sé si disfrutaré tanto como hago oyéndoles a él y a Sonsoles. Gracias.

    Responder
  3. Me encanta,no sabía donde escibrir para preguntaros si había tercera temporada, ya he leído aquí que para octubre, muchas gracias, aprendo mucho con vosotros, vuestra manera de trasmitir es clara y hace que estes atentamente escuchando la historia! Una fan

    Responder
  4. Les felicito por su estupendo programa, muy bien realizado y dirigido. Los oyentes podemos sentir la pasión que nos transmiten Sonsoles y Ángel en cada episodio. Coincido plenamente con la idea de que la Historia hay que acercarla al gran público y esta es una magnífica forma. Por favor continuen muchas temporadas más.

    Responder
  5. Entretenido, objetivo, claro, respetuoso, enriquecedor… en fin, podría enumerar mil cosas más que siento cada vez que oigo uno de los programas, muchas gracias por vuestro trabajo. Habrán nuevos capítulos próximamente?

    Responder
    • Muchas gracias a ti, Andrea, por tu atención y por compartir. Siempre estimulante recibir vuestras impresiones. Hemos tenido problemas de agenda, pero pronto volvemos con la continuación de la tercera temporada. Nos encanta saber que seguís ahí, cerquita.

      Responder
  6. Buenas,

    En primer lugar me gustaría agradecer todo vuestro trabajo, creo que es magnífico y en una sociedad en el que la información se produce e intercambia con tanta facilidad y es tan difícil en ocasiones discernir entre una mentira y una verdad, este podcast es realmente necesario.

    No soy historiadora, soy documentalista y cada vez que escucho «Reyes Malditos», mi mente vuelve a mis clases de historia de la reproducción documental y bibliográfica con la voz de Sonsoles y Ángel en la Universidad.

    Insisto, mil gracias por aportar vuestro granito de arena ofreciendo, información contrastada, de calidad y transmitirla a su vez con tanta naturalidad.

    ¡Os sigo escuchando, recomendando y compartiendo!

    Responder
    • Muchas gracias, María José, por acompañar, recomendar y compartir. Nos encanta conoceros mejor y que os acerquéis más. Difícil y significativa ocupación, la tuya: gracias por ayudarnos a todos a conservar mejor la documentación disponible.
      Triste verdad lo que apuntas sobre lo difícil que es discernir lo cierto de lo falso en nuestros días. ¿Fuiste alumna de Ángel, entonces?
      Un abrazo fuerte de todo el equipo,

      Responder
      • Hola Blanca!

        No, desgraciadamente, no tuve la suerte, soy valenciana y estudié la carrera de información y documentación, (la antigua biblioteconomía) en a Universidad de València, con grandes profesionales, entre ellos, los procedentes del departamento de historia medieval y ciencias técnicas e historiográficas, dándome la oportunidad de entender y querer la historia más que antes, y para más inri, generando una necesidad de estudiar la carrera de historia, cosa que sigue en tareas pendientes.

        Pero escuchar a Ángel y a Sonsoles me lleva otra vez a las aulas, por que curiosamente, hablan exactamente igual que mis profesores entonces. Encantan e hipnotizan, y aparte hacen la misma afirmación que creo que es básica y muy importante que me marcó e intento aplicarla siempre.
        «No juzgues la historia desde el punto de vista del sigo XXI»

        Gracias y animo a todo el equipo.

        Responder
  7. Buenas Blanca, Sonsoles y Angel!

    Como ya os dije en mi anterior comentario, millones de gracias por hacer que aprender sea tan llevadero y divertido. El último episodio sobre el sistema electoral me pareció súper interesante y personalmente me ha dado mucho que pensar por supuesto, datos que no conocía.

    Os escribo para comentar una idea que a raíz de escucharos me ha surgido para que lo llevéis acabo si lo consideráis y os parece apropiado.

    Ciertamente, como dijo Ángel, la información que dais y de la cual citais las fuentes, son naturalmente basada en producción científica desarrollada a raíz de los criterios propios de calidad que toda investigación debe de contener.

    Por eso tal vez sería interesante que basándose en la ciencia, y la producción bibliográfica histórica y por supuesto vuestro conocimiento, dieseis un poco de luz a por ejemplo aquellos perfiles historicos de la realeza española, como Juana la Loca, Luisa Isabel de Orleans o Carlos II, todos ellos bajo la sombra de una mala fama tal vez desmesurada o tal vez que se queda corta.

    ¡Os escucho siempre! Enhorabuena por el trabajo y ánimo con los nuevos proyectos.

    Maria

    Responder
    • ¡Buen día!
      Qué bueno, muchas gracias a ti por tu tiempo y por estar tan cerquita y atenta.
      Los detalles del sistema electoral tienen su miga y rara vez nos detenemos a pensar en ellos, en efecto, limitados a menudo en la batalla política inmediata.
      Tomamos nota de tu sugerencia, sin duda interesante. Miraremos si puede tener encaje de alguna manera, en algún momento.
      Que vaya muy bien tu verano. Nosotros, avanzando a toda máquina para reencontraros al regreso.
      Un caluroso saludo de todo el equipo para ti.

      Responder

Deja un comentario

Quizás te resulte interesante...