Blanca Baltés - Creación & Estudio

Soluciones 100% personalizadas - Escritura 360º, Escena & La Chispa Blanca

Herederos del exilio. Integración y memoria.

Herederos del exilio. Integración y memoria.

Imagen de portada del pódcast de historia Herederos del exilio. Integración y memoria

SEPTIEMBRE  a DICIEMBRE DE 2024

¡Gracias a todos por acompañar!

En este podcast asistirás y participarás en un proyecto de investigación real.

Es un pódcast de historia y de presente. Memoria, integración e identidad.

Un pódcast que nos permite apreciar cómo construimos el relato de nuestra historia y reconstruimos el de la Historia.

2.500 oyentes de media por episodio

¡No te lo pierdas!

Aquí debajo tienes todos los enlaces.

Sinopsis

La búsqueda de la identidad personal y de la memoria colectiva se han intensificado en los últimos años y están inspirando novelas, canciones o películas. También ha generado un movimiento asociativo de amplia actividad en redes y foros sociales.

A lo largo de 8 episodios Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán, catedráticos de la Universidad Carlos III de Madrid, desgranan los pormenores y el alcance de este proyecto, que vienen desarrollando desde hace años con ayudas de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.

Les acompañamos en una investigación histórica en proceso, sobre los descendientes del exilio español de 1939: cómo se han integrado en sus países de acogida, especialmente en el mayoritario, Francia, y cómo hoy construyen y reconstruyen el relato de lo que sucedió a sus padres y abuelos.

La historia cobra todo su sentido de presente y de futuro en este pódcast.

Intervienen: Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán

Juan Carlos Sánchez Illán y Ángel Bahamonde Magro, autores del pódcast Herederos del Exilio. Integración y Memoria, con la colaboración de La Chispa Blanca

CRÉDITOS:

Cancionero del exilio: Luisa y Cuco Pérez

Música original: Marcos Cantador

Vídeo: Cristina Cantón

Coordinación: Blanca Baltés

Colabora: La Chispa Blanca

Proyecto de Investigación financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Universidad Carlos III de Madrid.

Logotipo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Pódcast Herederos del exilio. Integración y memoria.
Logotipo de la Universidad Carlos III de Madrid. Pódcast Herederos del exilio. Integración y memoria.
Logotipo de La Chispa Blanca_blancabaltes.com

SÍGUENOS EN YOUTUBE

en tu agregador de audio favorito

o aquí mismo, abajo

Soporte audiovisual

Los investigadores del proyecto han querido compartir esta presentación visual, para que tengamos referentes concretos sobre los hechos históricos y presentes a los que irán haciendo referencia en cada episodio.

Episodio 0. Presentación.

Blanca Baltés desgrana los pormenores del nuevo proyecto junto a sus protagonistas y autores, Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán.

España, país de exilios.

El exilio español que comenzó en 1939, aunque en volumen fue el más impactante de nuestra historia, no fue el primero ni el único. De hecho, cierra un ciclo de exilios políticos que se había iniciado tras la guerra de la Independencia, en 1808-1814. En aquella época millares de afrancesados y liberales gaditanos poblaron las calles de París y Londres, sobre todo.

Sorprende la cantidad de jefes de Estado y de Gobierno españoles que murieron en el exilio, desde Carlos IV hasta Manuel Azaña, pasando por Isabel II, Alfonso XIII, Miguel Primo de Rivera, José Giral, Francisco Largo Caballero, Niceto Alcalá Zamora y Juan Negrín.

A escala europea y occidental, el exilio republicano español de 1939 superó con creces cualquier otro movimiento forzado de población anterior.

Episodio 2. La Retirada.

La Retirada es la forma lingüística que los propios exiliados y sus herederos emplean para referirse a la riada de personas que abandonaron España desde finales de enero de 1939. Militares, políticos y civiles, al unísono, abarrotaron los caminos hacia los Pirineos. 
Con ello se quiere resaltar que no se trataba de una huida provocada por una derrota, ya que en todo momento mantuvieron el espíritu de lucha y la esperanza de liberar a España del fascismo, como demostraron, por ejemplo, en su contribución a la resistencia francesa, como continuación de la guerra de España.

El célebre Allez, allez quedó grabado en la memoria personal de todos ellos y de sus descendientes.

Desde la caída de Irún, en septiembre de 1936, se habían dado flujos de población que huía de la guerra, pero no con la intensidad de 1939. Las 500.000 personas que salieron lo hicieron como consecuencia de la conquista de Cataluña por las tropas franquistas.

Episodio 3. Los campos: españoles entre alambradas.

El destino inicial de la mayoría de refugiados fueron campos de internamiento que el gobierno francés habilitó en distintas localidades del sur. Llegaron a contarse por decenas. El más célebre, el campo de la playa de Argelès, que fue ampliándose hacia el norte hasta llegar casi a la ciudad de Sète.

La Francia oficial fue dura, amparándose en una legislación anterior, en especial con los combatientes. No obstante, una parte importante de la población mostró aperturismo y generosidad, y ayudó en la medida de sus posibilidades. Esto permitió que poco a poco los campos se fueran vaciando.

No ocurrió así con los internados en los campos del norte de África, unos 20.000, que tuvieron que esperar hasta el desembarco aliado, a partir de noviembre de 1942.

Episodio 4. La Resistencia.

Se estima en 20.000 el número de ciudadanos españoles que colaboraron directamente con la resistencia antinazi en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Su papel fue muy importante, si tenemos en cuenta los conocimientos y la experiencia militar que habían adquirido durante los tres años de lucha en España.

Muy significativa y solo en los últimos años reconocida fue la participación de los españoles en la liberación de París y muchas ciudades del sur de Francia: Toulouse, Tarbes, Foix… Durante largo tiempo el mundo oficial francés silenció o minusvaloró esta participación. Sin embargo, en su momento sí honraron las acciones heroicas de Cristino García, Francisco Ponzán o José Vitini, entre muchos otros hombres y mujeres que las autoridades franquistas no reconocían como españoles.

Miles exiliados acabaron en los campos de trabajo o de exterminio nazis. Es el caso de los aproximadamente 7.000 que fueron enviados a Mauthausen. las mujeres a Ravensbrück.

Episodio 5. Asentamiento e integración en Francia.

Nuestra investigación se centra en los herederos del exilio, sobre todo en la segunda y tercera generaciones de descendientes. Después de los sinsabores del periodo 1939-1945, y gracias a la colaboración española en la resistencia, la primera generación de exiliados pudo comenzar a labrarse un futuro en la República vecina, siempre en un contexto repleto de dificultades: adaptación, lengua y economía.

La segunda generación, los hijos de los exiliados, se integraron paulatinamente en la sociedad francesa, superando a sus progenitores. El primer vehículo de integración fue la escuela republicana francesa. Según los testimonios, en líneas generales los niños españoles recibieron un trato similar a sus compañeros nativos. Muchos llegaron a la universidad y desarrollaron una amplia gama de profesiones.

La tercera generación está plenamente integrada y conoce el éxito profesional y económico. Otros vehículos de integración han sido el deporte, la participación en centros de sociabilidad y diversos colectivos o la creación artística y literaria. También importante la confluencia con emigrantes económicos anteriores y posteriores a 1939, que convirtió a la colonia española en la minoría más importante del sur de Francia.

Episodio 6. Distribución geográfica de la diáspora republicana.

Francia fue el principal receptor de exiliados permanentes al final de la guerra civil, pero el único. Los Estados Unidos Mexicanos se convirtieron en el más importante país receptor de la América hispanoparlante.

La enorme empatía que había existido entre las dos Repúblicas entre 1931 y 1939, así como las acciones favorables encabezadas por el presidente Lázaro Cárdenas, facilitaron el acomodo de cerca de 20.000 españoles en México. Los empeños modernizadores de aquel país, junto con la lengua común, favorecieron la inmediata integración de todos ellos. En líneas generales se trató de un conglomerado formado por élites políticas, intelectuales, agricultores y profesionales acreditados.

Minoritaria, pero también relevante la presencia de exiliados en Argentina, Chile, Cuba, Venezuela, Colombia o Bolivia. En el recuerdo de todos subsisten los “barcos de la libertad”, como el Sinaia o el Winnipeg.

Episodio 7. La recuperación de la memoria de los exiliados.

Los herederos del exilio, en este siglo XXI, vuelven su mirada y su mente hacia sus orígenes españoles. Quieren saber lo que nadie les había contado: por qué tuvieron que huir sus padres o sus abuelas.

En este proceso hay que resaltar la repercusión positiva de las leyes de memoria histórica y democrática vigentes en España desde 2007, así como la importancia de los centros de investigación franceses y la colaboración con sus homólogos españoles. El mundo digital y las redes sociales han impulsado decisivamente el proceso de acercamiento entre los descendientes, que alcanzan ya el millón de personas, y de localización de familiares aún desaparecidos.

Fruto de todo ello es el copioso mundo asociativo que han formado, lleno de vida y actividad. A su vez, el gobierno español ha abierto en Francia espacios y lugares de memoria. Podríamos decir, de hecho, que se conoce más y mejor el exilio español y sus causas en Francia que en nuestro país.

EpisodioEosiEpisodio 8. Epílogo. Integración y memoria.

La base de esta investigación está constituida por un millar de entrevistas a hombres y mujeres de la segunda y la tercera generación de españoles en Francia. Contrastamos el relato que ellos mismos están elaborando con los datos y conocimientos historiográficos existentes.

Revisamos los resultados ya arrojados por este proyecto de investigación y detallamos el método empleado. También nos centramos en las próximas acciones y nos proyectamos hacia el futuro..

Picture of Blanca Baltés

Blanca Baltés

Hacedora de textos, audios, guiños y... otras sutiles componendas.

Si te ha gustado, ¡compártelo! que lo vea el mundo...
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Responsable » Blanca López Baltés, DNI: 52367187M.
Finalidad » Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación » Su consentimiento.
Destinatarios » Blanca López Baltés, no se cederán en ningún caso sus datos a terceros sin su consentimiento previo.
Derechos » Por supuesto, tendrá derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir sus datos en cualquier momento, enviando un mail a hola@blancabaltes.com

2 comentarios en «Herederos del exilio. Integración y memoria.»

Deja un comentario

Quizás te resulte interesante...